Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España – #nosabemosloquetenemos
Hay que admitirlo, somos el país de “No sabemos lo que tenemos” sí, nos cuesta valorar, lo que nos hace únicos. Como nuestro estilo de vida valorado en el mundo entero, contar a diario con algo tan saludable como el aceite de oliva, o ser el país con el olivar más grande del planeta… pero sí, sabemos lo que tenemos, un sector comprometido para que en ninguna cocina de España falte una botella de aceite de oliva.
El spot de la campaña “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España” cuenta con Santiago Zannou como director y el actor José Coronado como prescriptor. Ambos referentes del cine español y galardonados con sendos Premios Goya.

José Coronado, en la nueva campaña de la Interprofesional del Aceite de Oliva
El spot, que se rueda estos días en la provincia de Jaén, rinde homenaje a un sector unido y comprometido para que no falte aceite de oliva en ninguna cocina de España. #nosabemosloquetenemos
La provincia de Jaén acoge estos días el rodaje de la nueva campaña de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Bautizada como “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España” cuenta con Santiago Zannou como director y el actor José Coronado como prescriptor. Ambos referentes del cine español y galardonados con sendos Premios Goya. Un equipo de lujo que da una idea precisa de la apuesta que ha hecho la Interprofesional del Aceite de Oliva Español por su nueva campaña en el mercado nacional, como ha destacado su presidente, Pedro Barato: “Es un auténtico privilegio y un honor que dos de los más aclamados y prestigiosos profesionales en los campos de la dirección y la interpretación, respectivamente, hayan aceptado con verdadera pasión participar en un proyecto que quiere atraer las miradas sobre los que hacen grande este sector, con frecuencia no suficientemente valorados”.
Y es que esta campaña quiere poner en valor ante los consumidores las numerosas contribuciones que el sector oleícola hace a nuestra sociedad, por no hablar de la contribución al medio ambiente del mayor olivar del planeta. Sin los aceites de oliva no podríamos entender nuestra gastronomía y sin ellos miles de nuestros pueblos se quedarían sin su principal fuente de sustento.
A través de una reflexión muy española y popular, “No sabemos lo que tenemos”, la campaña pone en valor el trabajo de un sector unido y comprometido, para que, bajo cualquier circunstancia, en ninguna cocina de España falte una botella de aceite de oliva.
“Rendimos homenaje a un sector que lo da todo cada día. Se trata de una expresión cargada de verdad que despierta el Orgullo por lo nuestro. Habla de que nos cuesta apreciar lo que nos hace únicos como país y estilo de vida” -destacan desde el equipo creativo- “de un sector que trabaja para que no nos falte algo tan saludable como el aceite de oliva, con unas propiedades tan extraordinarias y reconocidas en todo el mundo. Una frase que en la campaña transmite José Coronado, portavoz de excepción del pensamiento y la emoción de millones de españoles”. “Es hora que todos los españoles sean conscientes que España es el primer productor y exportador mundial y líder indiscutible y en pocos sectores económicos podemos decir lo mismo. Centenares de pueblos y miles de empleos dependen directamente del olivar”, ha valorado el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato. “Sin olvidar, por supuesto, que estamos hablando de un alimento único, por su calidad y por sus propiedades saludables. El spot no hace sino remarcar que tenemos un producto inigualable que debemos preservar y defender. Y la mejor forma de hacerlo, como consumidores, es disfrutándolo a diario”.
Un director de gran proyección
Santiago Zannou se formó en el Centro de Estudios Cinematográficos (CECC) de Barcelona donde dirigió numerosos cortometrajes, entre ellos “Cara Sucia”, nominado al Goya en Mejor Cortometraje. Su primer largometraje, “El Truco del Manco” (2008) ganó tres Goyas, incluido el de Mejor Director Novel para Santiago. Ha dirigido también documentales como “El Alma de la Roja”, con motivo del centenario de la Federación Española de Fútbol, o “La Puerta de no Retorno”. Su último largometraje, “Escorpión enamorado”, con Javier Bardem, fue nominado a cuatro Goyas. Es, además, un reputado director publicitario, galardonado en el Festival Internacional de la Publicidad de Cannes.
José Coronado, una trayectoria de éxitos
No son muchos los actores que puedan hacer gala de contar en sus estanterías con un preciado Premio Goya. Coronado accedió a este selecto club en 2012 por “No habrá paz para los malvados”, de Enrique Urbizu. Un galardón que ha puesto la guinda a más de dos décadas de profesión y le ha consagrado como uno de los mejores intérpretes españoles de su generación. Ha participado en casi 40 películas, una decena de montajes teatrales e innumerables series televisivas de éxito.
La producción de aceite de oliva se quedará corta
En Enero se han obtenido 327.000 toneladas
11/02/2020
Olimerca.- A pesar de la revuelta social que se ha generalizado en el campo agrario, donde el aceite de oliva tiene gran parte del protagonismo gracias a su importante peso económico y poblacional, el mercado durante el mes de enero se ha cerrado con un buen comportamiento a nivel de comercialización y producción.
Según las estimaciones provisionales realizadas por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), el sector ha dado salida en el primer mes de este año a cerca de 104.000 toneladas (sin incluir importaciones y que podrían ser altas, a tenor de los precios que se han podido encontrar en otros países como Túnez). Unas cifras ligeramente inferiores a las que se habían registrado en los dos primeros meses de la campaña actual, pero que dan un cierto alivio al conjunto del sector y podría generar un clima de tranquilidad en el comportamiento de los precios..
En paralelo, la producción de aceite de oliva en este mes ha sido de 327.300 toneladas, lo que arroja un volumen total elaborado en esta campaña de más de 997.400 toneladas, lo que sin duda pone sobre la mesa que los más optimistas se van a equivocar en sus valoraciones acerca de la producción que llevaron a cabo en el mes de octubre.
Sólo hay que mencionar que a finales de enero un alto porcentaje de almazaras estaban ya dando carpetazo a su actividad molturadora y con ello difícilmente el mes de febrero va a arrojar grandes volúmenes de nuevo aceite de oliva. Resumiendo: España no llegará este año a las 1.250.000 toneladas de aceite disponible
Récord de existencias en envasadores
En el otro lado de la balanza nos encontramos las existencias de aceite de oliva que a finales de enero guardaban tanto la producción como los envasadores. Llama la atención las más de 281.000 toneladas en poder de envasadores, que se podría justificar en parte porque los grandes grupos cooperativos han aumentado de manera importante sus existencias para envasar y por otra parte que los industriales envasadores estén comprando de manera fluida gracias a los buenos precios actuales.
También en los almacenes del Patrimonio Comunal Olivarero se observa un aumento de las existencias que rozan ya las 67.500 toneladas, mientras que en las almazaras se guardan del orden de 943.000 toneladas.
Principales cifras del mes de enero
- Aceite producido: 327.294 ton
- Aceite acumulado: 997.400 ton
- Existencias en almazaras: 943.000 ton
- Existencias en envasadores: 281.600 ton
- Existencias en PCO: 67.500 ton

Los olivareros anuncian nuevas movilizaciones
Сontinuando con el calendario de movilizaciones en defensa de un precio justo para el aceite de oliva, el sector olivarero representado por las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, Cooperativas-Agro-alimentarias e Infaoliva, hace un llamamiento a toda la sociedad de la provincia de Jaén a concentrarse, masivamente, el próximo 24 de febrero, en los 97 municipios.
Proponen concentraciones en las plazas de los pueblos entre las 10 y las 12 horas. Para ello, se enviará una carta a todos los ayuntamientos y se mantendrán reuniones con los alcaldes para que las concentraciones sean masivas.
El objetivo de esta nueva acción es involucrar a toda la sociedad en la defensa del aceite de oliva y del olivar tradicional, “ya que con estos bajos precios el sector se hunde y la provincia desaparece”, afirman en un comunicado.
De esta manera, se da continuidad al estado permanente de movilización en el que se encuentra el sector olivarero en este año 2020. Consideran que la unidad de acción “es fundamental para garantizar el éxito de esta nueva protesta, en la que queremos contar con ayuntamientos, cooperativas, almazaras, comercios, colegios y sociedad en general”.
Estas concentraciones no son la única acción programada, puesto que las organizaciones continúan estudiando nuevas actuaciones, “incluso más contundentes”, afirman, después de los buenos resultados obtenidos con los cortes de carreteras vividos el pasado 30 de enero, que han dado lugar a reuniones con el ministro de Agricultura y a que los políticos comiencen a tener en su agenda “el problema de la grave e injustificada crisis de precios en origen que llevamos sufriendo desde hace dos años”, aseguran..- Olimerca.
Fiesta del primer Aceite
S Según contaba El Pais.com Jaén acogía del 5 al 8 de noviembre la segunda Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia, presentada por Francisco Reyes, presidente de la Diputación, y Ana Cobo, delegada del Gobierno andaluz. Con esta propuesta festiva “se inicia de forma oficiosa la campaña aceitunera”, según ha destacado el máximo representante provincial.
Más de 120 empresas colaborarán en la distintas actividades diseñadas, más numerosas que el pasado año y más ambiciosas territorialmente, ya que se extiende a Valencia, una de las comunidades que más turistas aportan a la provincia jiennense. En la capital se presentarán los primeros aceites andaluces los días 20 y 21 de noviembre.
Jaén celebra del 5 al 8 de Noviembre la fiesta del primer Aceite
“Queremos darle más realce así a un evento que, como saben, cada año se celebrará en un rincón distinto de nuestro paraíso interior y, a partir de este año, también del resto de España. Pretendemos situar a nuestro oro líquido y a la cultura del olivar en un sitio preferente, en el lugar protagonista que merece la principal productora mundial. Todos debemos estar orgullosos de nuestro olivar y del maravilloso zumo que produce, que se consume ya en más de 160 países”, ha enfatizado el máximo responsable de la Diputación, quien también ha valorado las propiedades beneficiosas cada vez más demostradas para la salud.
La celebración, acompañada de una campaña de promoción, pretende, según Reyes, “poner en valor tanto el inicio de nuestra campaña oleícola como la máxima calidad de los aceites de oliva virgen extra que producimos en Jaén, su promoción como producto agroalimentario de excelencia y por supuesto el oleoturismo, que cada vez cuenta con más empresas y viajeros interesados”.
Respecto a las propuestas que conforman la II Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén, tienen su epicentro geográfico en el casco histórico de la capital jiennense y algunos de sus espacios más emblemáticos, como el Palacio Provincial de la Diputación, el Centro Cultural Baños Árabes o el Archivo Provincial. No obstante, el programa se extiende por toda la provincia no sólo con las jornadas gastronómicas, también con un concurso fotográfico en redes sociales que, como ha detallado Francisco Reyes, “hemos titulado ‘Jaén, paisajes del olivar’ y con el que queremos mostrar la trascendencia que tiene un paisaje cultural único como el que ofrecen los olivares jiennenses, que está dando pasos para su declaración como Patrimonio Cultural Mundial”.
Además, entre el 5 y el 8 de noviembre se desarrollará un circuito en unos 50 bares de la capital que ofrecerán desayunos y tapas elaborados con el primer aceite virgen extra de la nueva cosecha y sortearán desde viajes hasta botellas de aceite de oliva virgen extra, productos oleícolas o consumiciones especiales; del 6 al 22 de ese mes tendrán lugar unas Jornadas Gastronómicas del Primer Aceite de Jaén en más de treinta restaurantes de la provincia que están adheridos a la iniciativa Oleotour Jaén, con lo que “serán muchas las personas que tendrán el privilegio de degustar estos maravillosos caldos, que son un lujo para el paladar”, ha resaltado Francisco Reyes, quien ha avanzado que del 9 al 13 de noviembre también se celebrará una Semana Escolar sobre el Aceite y sus Mundos en numerosos centros escolares jiennenses.
El día central de la Fiesta del Primer Aceite, el 7 de noviembre, comenzará en el Salón de Plenos de la Diputación con la inauguración oficial y el pregón, que este año ofrecerá, como ha adelantado Reyes, “una de las personas que más sabe de aceite de nuestra tierra, el anterior rector de la UJA y actual presidente del CES Provincial, Manuel Parras”. También se celebrará “un merecido homenaje a la Universidad de Jaén por la magnífica labor que está realizando en materia de investigación sobre las propiedades benéficas del aceite de oliva”; el Palacio Provincial acogerá una Feria del Aceite donde cuarenta almazaras mostrarán su primer aceite verde para darlo a conocer entre visitantes y turistas; e igualmente habrá degustaciones de aceites, catas y una demostración gastronómica que estará a cargo de tres importantes restauradores jiennenses: Pedro Salcedo, de Juanito; Pedro Sánchez, de Casa Antonio; y Juan Pablo Gámez, de Los Sentidos.
En los Baños Árabes se podrá visitar un mercado de artesanía y productos derivados del aceite y habrá actividades infantiles, así como degustaciones, catas o talleres, uno de ellos de bombones de aceite. Mientras, en el Archivo Provincial los jiennenses y visitantes que se interesen por tomar parte en esta Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén podrán participar en una mesa de degustación de aceites, asistir a un concierto de alumnos del Conservatorio Profesional de Música de Jaén o a diferentes actividades infantiles.
Por lo que respecta a las actividades previstas en Valencia, se celebrará un worshop y una feria turística, cultural y gastronómica con el objetivo de mostrar el oro líquido jiennense y sus bondades. Así, los días 20 y 21 de noviembre se desarrollará “un extenso programa de actividades y acciones promocionales relacionadas con el sector oleícola y turístico”, ha apuntado Reyes, quien ha añadido que “nuestros empresarios tendrán la oportunidad de difundir sus productos entre un importante número de potenciales viajeros que tienen a Jaén como uno de sus destinos predilectos, y lo haremos en un lugar céntrico y emblemático de la ciudad”.
Por su parte, Ana Cobo ha explicado que esta fiesta forma parte de las actividades financiadas a través del Plan de Promoción Turística suscrito entre la Junta y la Diputación, que cuenta con más de un millón de euros de presupuesto. Para la delegada del Gobierno, “esta colaboración es fundamental para avanzar”, una cooperación que en este caso “nos sirve para poner el acento en la promoción del aceite y el olivar desde un punto de vista turístico, cultural y educativo”. Respecto a este último ámbito, Cobo se ha detenido en la Semana Escolar dirigida a escolares de Infantil, Primaria y Secundaria que merced a esta iniciativa “podrán apreciar y querer mucho más al aceite”. Hasta ahora, 140 centros educativos han confirmado su participación en esta iniciativa que incluye una guía para profesores y pequeños libros adaptados a la edad de los cerca de 40.000 alumnos que se prevé participen en esta campaña.
Éxito en Expoliva 2019
Expoliva
Ferias Jaén, S.A.

Ayudas para el Almacenamiento Privado de Aceite de Oliva
Según reza en la página de la Junta de Andalucía en el apartada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. (código 282)
Convocatoria para la presentación de ofertas para participar en la licitación para las ayudas previstas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/1882, de la Comisión, de 8 de noviembre de 2019 por el que se inician procedimientos de licitación en relación con el importe de la ayuda para el almacenamiento privado de aceite de oliva.
Las categorías de productos por las que se podrán realizar ofertas son: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen y aceite de oliva lampante.
Las ofertas irán dirigidas a la persona titular de la Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados y serán presentadas a través de la página web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en la dirección https://juntadeandalucia.es/servicios/procedimientos/detalle/282/como-solicitar.html, conforme al modelo normalizado recogido como Anexo I “OFERTA A EFECTOS DE PARTICIPAR EN UNA LICITACIÓN PARA LA DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA AYUDA AL ALMACENAMIENTO PRIVADO DE ACEITE DE OLIVA” en dicha dirección web.
Podrán ser personas beneficiarias de estas ayudas en Andalucía los agentes económicos del sector del aceite de oliva afincados y registrados a efectos del IVA en la Unión Europea (se podrá verificar la validez del NIF IVA a través del censo VIES disponible en la página web de la Agencia Tributaria), que pretendan almacenar aceite durante un periodo mínimo de 180 días naturales, en instalaciones situadas en su totalidad en Andalucía u opten por almacenar la mayor cantidad de aceite en instalaciones ubicadas en el territorio de la comunidad autónoma andaluza, para lo que deberán presentar la correspondiente oferta de licitación, y cumplir los requisitos establecidos en el anexo VII del Reglamento Delegado (UE) 2016/1238 de la Comisión, de 18 de mayo de 2016, perteneciendo a una de las siguientes categorías;
a) Una almazara que cumpla los requisitos establecidos por la normativa nacional;
b) Una empresa envasadora de aceite de oliva que cumpla los requisitos establecidos normativamente.
Se considerará también como agentes económicos admisibles las entidades que integren alguna de las figuras relacionadas en los apartados a) y b) anteriores.
21/11/2019 00:00 horas – 26/11/2019 12:00 horas (El período durante el cual podrán presentarse las ofertas para el primer subperiodo. Comenzará el día 21 de noviembre de 2019 y finalizará el día 26 de noviembre de 2019 a las 12.00 horas).
12/12/2019 00:00 horas – 17/12/2019 12:00 horas (El período durante el cual podrán presentarse las ofertas para el segundo subperiodo. Comenzará el día 12 de diciembre de 2019 y finalizará el día 17 de diciembre de 2019 a las 12.00 horas).
22/01/2020 00:00 horas – 27/01/2020 12:00 horas (El período durante el cual podrán presentarse las ofertas para el tercer subperiodo. Comenzará el día 22 de enero de 2020 y finalizará el día 27 de enero de 2020 a las 12.00 horas).
20/02/2020 00:00 horas – 25/02/2020 12:00 horas (El período durante el cual podrán presentarse las ofertas para el cuarto subperiodo. Comenzará el día 20 de febrero de 2019 y finalizará el día 25 de febrero a las 12.00 horas).
- Ciudadanía
- Empresas
- Asociaciones y organizaciones
Competitiva.
Cómo realizar el trámite, Ayudas Almacenamiento Privado
Documentación
a) Certificado de la Agencia Española de Administración Tributaria del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) del ejercicio fiscal en curso, comprensivo de estar dado de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas, especificándose el epígrafe correspondiente.
b) Certificación de la Agencia Española de Administración Tributaria de encontrarse al corriente de las obligaciones tributarias para obtener subvenciones públicas.
c) En caso de encontrarse el producto ofertado almacenado, la ubicación de este según el Anexo a la solicitud “COMUNICACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO DEL ACEITE EN EL LUGAR DE ALMACENAMIENTO. PRODUCTOS YA ALMACENADOS” y que se encuentra disponible en la dirección https://juntadeandalucia.es/servicios/procedimientos/detalle/282/como-solicitar.html, aportando planos y/o croquis, acotados y firmados por el responsable de la empresa.
d) Garantía a favor de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía – Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados, según los dispuesto en el resuelvo noveno de esta resolución.
e) Resguardo de garantía (ejemplar para la administración), según los dispuesto en el resuelvo noveno de esta resolución.
f) Documento acreditativo de la representación legal que ostenta el representante, en caso que, para firmar la solicitud se utilice el certificado electrónico de persona física del representante.
g) En caso de que el solicitante de la ayuda sea una agrupación de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, comunidades de bienes o cualquier otro tipo de unidad económica o patrimonio separado, carente de personalidad jurídica, en los términos establecidos en el artículo 11 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones se adjuntará a la oferta un anexo de miembros, según el modelo Anexo a la solicitud “LISTADO DE MIEMBROS”, y que se encuentra disponible en la dirección https://juntadeandalucia.es/servicios/procedimientos/detalle/282/como-solicitar.html. En este caso, se adjuntará Certificado de la Agencia Española de Administración Tributaria para cada uno de los miembros referenciados de encontrarse al corriente de las obligaciones tributarias para obtener subvenciones públicas
h) En el caso de que el agente económico solicitante se corresponda con una entidad que integre almazaras y/o envasadoras, se deberá presentar un certificado del secretario de la entidad o del órgano equivalente donde conste la composición de toda la cadena societaria de la entidad, indicando al menos nombre/razón social, NIF, nº de participaciones en el capital social y % que supone, en su caso, o listado de socios.
Asistencia técnica para presentación de las ayudas:
- Soporte telefónico: 900 841 011
- Correo de consultas: regulaciondemercados.cagpds@juntadeandalucia.es
Requisitos
El agente económico deberá permitir en todo momento la comprobación del cumplimiento de las condiciones estipuladas en el contrato así como someterse a todos los controles posteriores que se pudieran derivar por la percepción de las ayudas.
Por parte del agente económico será obligatorio la formalización de una garantía a favor de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible – Dirección General de Ayudas Directas y de Mercados, por importe de 50 euros por tonelada de aceite de oliva objeto de oferta.
El agente económico deberá conservar en el almacén indicado, por su cuenta y riesgo, durante el período señalado, la cantidad de aceite de oliva y categoría adjudicadas.
El agente económico deberá almacenar el aceite en recipientes diferentes, identificados y precintados. Los cambios de recipiente deberán ser previamente autorizados y efectuarse en presencia de personal de la administración, tras lo cual los recipientes serán nuevamente precintados.
¿Qué es el almacenamiento privado?
A finales de noviembre la OCM de la Unión Europea pondrá en marcha el mecanismo extraordinario conocido como almacenamiento privado del aceite de oliva debido a los malos precios del producto. Pero ¿en que consiste esta medida? Se lo explicamos.
Cada vez que en el horizonte se otea una crisis permanente de precios en el aceite de oliva, el primer mecanismo que se reivindica es la puesta en marcha del almacenamiento privado de este producto a granel.
La excepcionalidad de la pasada campaña con cosecha record y enlace de campaña de 758.000 toneladas se ha dejado notar en los precios del producto. Ante una situación prolongada de cotización baja del aceite de oliva, desde la Organización Común de Mercados Agrícolas, la conocida como OCM Única, organismo dependiente de la Unión Europea, se establece la posibilidad de conceder una ayuda para el almacenamiento privado del producto a granel.
Una forma de conseguir mejorar la cotización, compensando el periodo en el que el aceite permanece paralizado hasta su mejora de cotización.
En esta ocasión ni siquiera se ha tenido que llegar a los precios medios que establece el mecanismo para permitir la activación de este procedimiento regulador, ya que los umbrales de referencia, en el virgen extra 1,78 euros kilo y los costes de producción se han quedado desde hace años obsoletos.
El sistema responde así a una situación del mercado especialmente difícil o a una evolución del precio, como la actual, que suponga un significativo impacto negativo en los márgenes del sector.
De hecho, este mecanismo no se activaba desde 2011 y en su redacción recoge que los umbrales de referencia podrán ser actualizados a la luz de la evolución de la producción y de los mercados, como en el caso actual. La ayuda por tonelada y día de almacenamiento se fija mediante reglamento de la Comisión Europea.
Articulo de la página de Canal Sur.
EuropaAbierta en su canal de yuotube nos muestra este reportaje emitido en el programa de Canal Sur Televisión ¨Europa abierta sobre la reclamación de los olivareros andaluces ante la UE. Los precios del aceite de oliva han descendido en las últimas campañas, lo que ha llevado al sector a pedir a Bruselas que permita el almacenaje privado de este oro verde. Organizaciones agrarias, productores, Junta de Andalucía y Gobierno de España parecen que van a una en las reivindicaciones ante Bruselas. redactor Paco Oliver¨.